Como antiguo Alumno de la UPV, no me queda más que recomendar la lectura de este libro, que ya en 2008 en su presentación, sentaba las bases de muchos de los cambios que hoy en día estamos sufriendo y aquellos que nos quedan por sufrir ”Y tú, ¿Innovas o Abdicas?“ (Justo Nieto)
En un mercado convulso y aparentemente falto de oportunidades laborales… Y digo aparentemente falto de oportunidades por una sencilla razón, si nos bajamos del ciclón de la crisis y miramos detenidamente a nuestro alrededor podremos observar, sin ser grandes analistas, que el mundo que nos rodea esta más necesitado que nunca de productos y servicios, ideas innovadoras, de elementos de valor que realmente aporten ese cambio que termine en generación de riqueza, tanto profesional, como humana y económica.
Los cambios acontecidos en la aldea global nos han llevado a pensar siempre de que sólo los más grandes sobreviven, pero el escenario actual nos demuestra que realmente tu supervivencia no sólo depende del tamaño, véase la caída vertiginosa de empresas de todos los tamaños desde el 2008 hasta mediados de este 2012. Especialmente en España y otros muchos países supuestamente desarrollados económicamente… la criba ha sido muy importante, ¿ y por qué? Sencillamente, todo esta cambiando y la autarquía empresarial y política debe darse cuenta de que ningún elefante puede someter a un frágil ratón en busca de su queso. (¿Quién se ha llevado mi queso? Spencer Johnson) y que debido a ello, necesitan cambiar su foco y preguntarse si pueden hacer algo por mejorar esta situación.
En los los rankings de la mayores empresas del mundo han cambiado significativamente, en los últimos 20 años gran parte de los que pujan en la economía a nivel mundial ni tan siquiera existían: Google, Facebook, Amazon, Ebay… son recién nacidas cronológicamente, que han sido capaces de posicionarse como pujantes en el negocio internacional, todas rodeando el mundo de las tecnologías de la Información y las .com
La Innovación está al alcance de la mano, se puede Innovar en en casi todo lo que nos rodea, ¡aplica un filtro!…
Y es dicho cambio el que debemos de fomentar y apoyar desde cualquier agente social ó empresarial, especialmente en España y por ende en toda Latinoamérica, la unión natural cultural e histórica, que permite que la transferencia de tecnología se haga de un modo dinámico, no muchas regiones y países pueden presumir de tener una lengua común que mas de 500 millones de personas les sirva como código vehicular. Son los estados y administraciones los que tienen que trabajar más duro en conseguir una naturaleza que circule en torno a la I+D+i, donde no solo importe el presupuesto, que es importante, sino la capacidad de migrar ese valor a la sociedad (sea o no económico). La inversión inicial emprendedora en este campo siempre es alta, pues la recompensa viene al final, por tanto no cabe más que ayudar a esos comienzos que siempre son más duros, la forma… eso es posible que lo veamos en otro momento.