Go to the top
cadena-de-innovacion-Spin-off
ID: 807
29
Jul
2014

Las Spin-Off Universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología y su impacto económico en base a la actividad de I+D+i

Tiempo de lectura estimado: 2 minutos, 23 segundos

Etiquetas: competitividad, creative commons, Empresa, spin-off, start-up, tecnología

Categorías: I+D+i, Universidad

Comparte este artículo:   

Me es grato que buscando información sobre las Spin-Off y Start-Ups para el proyecto de inversores de Idinity.com, haya encontrado una tesis, y además de la UMA (Universidad de Málaga), desarrollada por la ya Doctora Patricia P. Iglesias Sánchez y supervisada por la directora, Carmen Jambrino Maldonado y el director Antonio Peñafiel Velasco.

Lo más grato es encontrarla en Creative Commons que desde hace tanto tiempo defiendo en las distintas universidades con las que colaboro, gracias a ello puedo poner un pequeño fragmento para abrir boca de este gran trabajo…

 

1. LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA DESDE LA

UNIVERSIDAD COMO ÁMBITO DE ESTUDIO

Desde principios de los ochenta la Unión Europea planteó como elemento clave de su política comunitaria la generación de tecnología. Se consideró una labor Cadena de Innovación Miguel Angel Sillerofundamental para equiparar los niveles de desarrollo empresarial y el crecimiento económico con los de EE.UU. A partir de este momento, las medidas de apoyo a las iniciativas tecnológicas ocuparon un lugar prioritario en los foros de discusión y en las esferas de decisión políticas comunitarias y nacionales. Las innovaciones y el desarrollo tecnológico tienen un impacto local, económico, social y cultural a menudo importante, por lo cual las políticas para el fomento de la I+D+i se convierten en un instrumento de desarrollo regional y de consolidación de la cohesión europea internacional objeto de análisis (Chiesa: 2000; Comisión Europea: 2007). Actualmente se ha afianzado el convencimiento de que es necesario potenciar la I+D+i puesto que se convierten en elementos estratégicos para el mantenimiento y diferenciación del sector productivo (Alonso y León: 2004; Audrestch y Callejón: 2006). La Agenda de Lisboa (2000 y ratificada en 2010) ya presentaba la innovación y la aplicación de nuevo conocimiento como herramientas básicas para el futuro competitivo de las empresas y, por ende, de toda la nación. España invirtió en 2008 el 1,35% del PIB en I+D+i, más de 13.300 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,08 respecto al 2007 (INE: 2009). Los datos recogidos en el Cuadro de Indicadores de Competitividad de 2008 tampoco hacen prever un cambio de tendencia a corto plazo; en los últimos cuatro años España ha mejorado un 11,2% su índice. Este dato mantiene la tendencia de los últimos años y mantiene la coherencia de la Administración Pública de estimular el I+D+i desde 1994 (Informe CDTI: 2008) así como la relativa dependencia del sector productivo español de los incentivos públicos para desarrollar actividades de I+D+i (Aleardo: 2008)…

TDR_IGLESIAS_SANCHEZ I+D+i

 

Gracias por compartir

Comparte este artículo:   

Leave a Comment

*

Would you work on your project? ... Let's talk: