Go to the top
ID: 2211
16
Jul
2021

Las redes sociales de comunidades específicas: el futuro adelgazado de infoxicación

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos, 39 segundos

Etiquetas: comunidad, contenido, información, infoxiación, redes sociales

Categorías: Empresa, Estrategia, Tecnología

Comparte este artículo:   

Las redes sociales han traído grandes beneficios. Los usuarios han podido comunicarse con libertad durante años, todo tipo de negocios han prosperado a su amparo y la información ha fluido sin problemas. No obstante, ha generado diversos problemas que poco a poco las van minando. ¿Cuáles son los más destacados?

Problemáticas de las redes sociales

Pese a lo que han conseguido las redes sociales, éstas sufren de algunos problemas. El más destacado es el de la infoxicación. Que la información fluya es positivo, ya que se pone a disposición de una amplia variedad de personas, se aumenta la transparencia y no se ponen trabas al conocimiento. No obstante, la abundancia actual se convierte en una verdadera intoxicación que, en ocasiones, impide comprender los temas de fondo o que disuade su búsqueda.

La información puede venir de diferentes fuentes, muchas de las cuales son de baja calidad y sólo contribuyen a aumentar el ruido. El volumen no deja de crecer, lo que hace que sea cada vez más difícil procesar una fracción de la que se está vertiendo. Hay que tener en cuenta que en una red como Twitter se envían unos 6000 tuits cada segundo. Si se posee una lista demasiado amplia de personas en seguimiento, no se podrá revisar lo que tratan de transmitir.

El resultado final es la pérdida de interés en un tema concreto, que queda diluido entre cientos de imágenes, entradas de blog y comentarios que no ayudan a profundizar. Además, es posible extender bulos y datos falsos con relativa facilidad, lo que suma obstáculos y potencia la infoxicación. Al final, un usuario podría adquirir un conocimiento superficial o directamente desinformarse.

Esto también trae consecuencias en la propia salud. El exceso de información al que un usuario se expone en una red social generalista puede causar angustia, nerviosismo o malestar por temor a perderse algún suceso que haya pasado o esté ocurriendo en este momento. De hecho, las noticias son cada vez más efímeras por la sobrecarga de las mismas, las opiniones que se lanzan sobre ellas y el propio exceso de datos. La sociedad pierde interés rápidamente y la noticia queda sepultada por otra tanta de menor relevancia.

Junto a esto, hay que invertir más tiempo en encontrar referentes de calidad, cuentas que merece la pena seguir y que ofrecen información de calidad. Cuando se trata de encontrar a un experto en un tema, antes se encontrarán a muchos más que afirman serlo.

El papel de las redes sociales de comunidades específicas

Estas redes de segunda generación reducen la infoxicación, focalizándose en una temática concreta. En ellas se reúnen usuarios con los mismos gustos e intereses, lo que facilita el intercambio de conocimiento y concentra la información en una sola temática. Se huye de lo general para centrarse en lo particular. Así, la calidad de la información tendería a aumentar, aunque siempre se alcanzaría un límite.

Cuanta más gente participe, mayor será la cantidad de información disponible y el riesgo de infoxicación también se vería incrementado. No obstante, el crecimiento de usuarios no alcanzará unas cotas tan masivas como en las redes generalistas y se tenderá a la generación de un contenido de valor. Esta es la clave de cualquier comunidad que se cree.

El contenido de valor es aquel que resulta útil al usuario, que ofrece información de calidad y profundiza en el tema que trata de forma clara. No se busca ofrecer un puñado de datos superficiales y un tratamiento vago, eso no serviría de nada a la persona que esté interesada. Así, se consigue poner un coto a la infoxicación y se ayuda a que los interesados adquieran justo lo que están buscando. Al final, la comunidad entera sale ganando.

Además, la participación se simplifica, ya que la cantidad de personas en su interior disminuye. Esto lleva a conversaciones más interesantes, que pueden desarrollarse sin que usuarios ajenos al tema interfieran y aportando valor a todos los demás. Todo gracias a tener un tema central, lo que convierta a la red en una más vertical y centrada, algo de lo que no pueden disfrutar de las generalistas.

Se crea una comunidad dinámica, repleta de usuarios activos que quieren transmitir sus conocimientos o encontrar información de calidad. Esto puede comprobarse con diferentes herramientas de medición y no habrá problemas para monetizar contenidos como se hace en las redes sociales generalistas.

En definitiva, la red social de segunda generación supera algunos límites de las de primera. El problema de la infoxicación disminuye y se potencia el contenido de valor, el cual se diluye en una red generalista. Las redes modernas se centran en temas específicos, con una mayor verticalidad y pueden ofrecer unas mejores perspectivas a sus usuarios. Para su construcción, se puede seguir el modelo Indyco, el cual está especialmente diseñado para creación de comunidades dinámicas.

Gracias por compartir

Comparte este artículo:   

Leave a Comment

*

Would you work on your project? ... Let's talk: