Si algo ha demostrado el Coronavirus es la necesidad de digitalización del turismo. Los líderes del sector lo vieron rápidamente y están en pleno proceso, no sin evaluar el camino a seguir. El evento Towards the Future of Tourism & Hospitality es una muestra de ello.
Ante la presencia del Vice Primer Ministro de Turismo de Arabia Saudí, en representación del primer Ministro de Turismo Ahmed Al Khateeb, figuras de relevancia internacional como Natalia Bayona, Francisco García Cuenca, Jonathan Gómez Punzón, Carlos Díez de la Lastra y Manu Soler compartieron su experiencia y su visión sobre cómo crear un modelo de turismo sostenible e innovador, gracias a la tecnología de la información.
Natalia Bayona: la tecnología será esencial para construir un turismo versátil, rentable y sostenible
Natalia Bayona, Directora de Innovación, Educación e Inversión en la World Tourism Organization (UNWTO), destaca el efecto de la aparición de la OTAS, como booking.com, hoteles.com etc. Estas han modificado el diseño de oferta turística y el modelo de reserva, en tanto que los usuarios también han cambiado su forma de concebir el proceso de reserva.
Esto demuestra cómo las startups dan la posibilidad a las organizaciones de llegar a la ciudadanía más fácil y rápido a diferencia del modelo tradicional.
Ahora bien, la aplicación de la tecnología al turismo está conduciendo a un error que aún puede corregirse: colisionar con la sostenibilidad y la calidad de vida de la de las personas que viven en el destino. Bayona explica cómo es fácil encontrar en Barcelona barrios que se han convertido en modelos integrales AirBnB, donde la vida vecinal ha desaparecido.
Por ello, es necesario construir un modelo turístico que rectifique esta tendencia y que respete la artesanía que define al turismo. Así, los destinos, además de rentables, serán sostenibles y viables para quienes residen allí.
Jonathan Gomez Punzón, Director General de Turismo de Málaga expone: transformación digital del turismo, sí, pero con sentido común.
El Director General de Turismo de Málaga introdujo la necesidad de distinguir qué tecnologías ayudan a qué destinos. Si no hay dos destinos iguales, no hay dos soluciones iguales.
Pone el acento en la ciudadanía y en los deseos de los visitantes.
Así, las startups y softwares tienen que armonizar las necesidades de unos y otros. Este es uno de los ejes principales del Parque Tecnológico de Andalucía, el ya denominado “nuevo Silicon Valley”.
Así, la llegada de gigantes como Google o Vodafone, y otras 600 empresas, debe traducirse en una colaboración público-privada que culmine en productos tecnológicos que mejoren la vida de las personas, más allá de tener buenos resultados económicos.
Carlos Diez de la Lastra: tecnología y diseño de oferta especializada.
El CEO de Les Roches señala cómo la transformación digital del turismo permite ofrecer un producto imposible de ofrecer hace tan solo unas décadas: las ofertas de nicho.
Gracias a la gran cantidad de datos que tenemos sobre los viajeros, es posible crear ofertas para diferentes nichos, independientemente de cuál sea tu tamaño como hotel.
Además, también enfatiza en la necesidad de arriesgarse.
Frente a la postura conservadora de “frenar”, en vistas de la supuesta volatilidad de la economía digital, lo ideal es aprender a identificar el valor que aportan determinadas tecnologías, implementarlas y aprender de ellas con la experiencia.
Hay que recordar que son herramientas flexibles que se mejoran con el tiempo y la experiencia. Si los inversores no se exponen, no podrán ver jamás el potencial y el beneficio generados por dichas herramientas.
Esa es la visión de Les Roches sobre el futuro del turismo y, teniendo en cuenta su esencia, quiere ser un pilar de la transformación para los líderes del mañana.
Desde luego, el turismo, motor principal de la economía española, ha iniciado un viaje desafiante, pero que, con sentido común, y una mirada centrada en los datos y en las comunidades, está llamado a darnos aún mayores alegrías.