Coopetition ó Co-petition es una de esas palabras forjadas dentro del argot de la era del conocimiento, se puede tildar de neologismo y es una recomposición de dos términos anglosajones, cooperation + competition. Aunque en español se trata de un vocablo de difícil comprensión, podríamos entenderlo y traducirlo como Coopetencia.
Es evidente, son términos muy distantes, Cooperación y Competición, en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española podemos encontrar las siguientes definiciones:
1. intr. Obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un fin común.Varios países cooperan PARA erradicar el narcotráfico.
2. intr. Obrar favorablemente a los intereses o propósitos de alguien. Cooperaroncon el enemigo. Si cooperas te dejaremos en libertad.
Competir del lat. competĕre.
1. intr. Dicho de dos o más personas: Contender entre sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa. U. t. c. prnl.
2. intr. Dicho de una cosa: Igualar a otra análoga, en la perfección o en las propiedades.
El concepto coopetition fue acuñado por los profesores Adam Brandenburger de Harvard (ahora en New York University) Business School y Barry Nalebuff de Yale, en su libro Co-Opetition: A Revolution Mindset that Combines Competition and Cooperation (1996), en el sostienen que la buena gestión de una organización, compañía o empresa pasa, entre otros aspectos, por la capacidad de mezclar de forma simultanea la capacidad de competir con la de cooperar.
Parece simple… y lo es de hecho, pero es una confrontación directa con las formas de trabajo de final de siglo XX, donde la producción en masa y la competitividad (sola) eran «el modelo»… el cambio de siglo nos traía buenas nuevas, la explosión de la sub-era digital dentro de la era del conocimiento, nos empezó a mostrar un cambio de cambio donde a la competitividad se unió de forma natural un término tan distante como el de la cooperación.
En los últimos años hemos podido compartir con clientes, socios, amigos y distintos foros de conocimiento la evolución del concepto y el mundo que este representa, en origen con muy poca y lenta bibliografía y autores, pero afortunadamente hemos vivido un cambio transversal, que se ha desarrollado sobre este concepto, permeando en el presente de de nuestras sociedades, ya que sin duda, la coopetition es intrínseca filosóficamente hablando desde que el ser humano existe, ayudando en la suma de conocimientos o habilidades en un objetivo común: progresar y sobrevivir.
En la actualidad, desde Innosphere, el Lab de inversión en innovación del que formo parte, todos los proyectos se componen de esa filosofía de trabajo, dado que el mundo de las tecnologías de la información y innovación son transversales, hemos conseguido junto a media docena de empresas trabajar en objetivos comunes aportando lo mejor de cada uno, negocios tan complejos y dispares como; agroalimentaria ecológica, turismo, golf, gobierno y administraciones públicas son alguna de las lineas donde se esta trabajando duro para crear modelos de éxito global.
Cooperar para competir no quiere decir que pierda mi identidad como individuo, todo lo contrario, planteamos dos formulas potenciar y compartir dicha identidad en la red o crear una nueva identidad independiente a la original.
Existen proyectos a nivel global de gran interés por la importancia alcanzada , cabe destacar entre las grandes empresas, las de la automoción, más concretamente los fabricantes de ruedas, que han ahorrado cientos de millones, que han ahorrado cientos de millones de dólares en I+D+i trabajando de forma conjunta y posteriormente comercializado por canales diferentes:
- Michelin, Goodyear, Pirelli y Dunlop han desarrollado el neumático PAX… un neumático que no se pincha y no se des-llanta aportando una seguridad extra al vehículo y sus ocupantes
El alto coste de la I+D+i de dicha actuación se ha visto minimizado ya que una altísima inversión en laboratorio, pruebas y error, ha sido sufragada entre cuatro grandes compañías.
En el ámbito del la coopeticion también podemos encontrar emprendimiento a niveles más modestos de manera individual, pero muy potentes en su colectivo, como es el caso de Wework donde en una formula de co-working nos podemos encontrar distintas personas que trabajan en proyectos individuales o colectivos, compartiendo recursos de espacio, instalaciones, formativos y como dicen en su eslogan hacer una vida…

En el Wework de Broadway en New York City, con un compañero y un ratito de tenis de mesa
Es una de las grandes asignaturas pendientes dentro de la Administración Pública y Gobiernos, donde todavía prima la burocracia y proteccionismo entre unas y otras.